domingo, 11 de febrero de 2018

BALANCE DEL BILINGÜISMO EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. VENTAJAS E INCOVENIENTES


BALANCE DEL BILINGÜISMO EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. VENTAJAS E INCONVENIENTES

El pasado miércoles, 7 de febrero, la Comunidad de Madrid hacía pública la siguiente noticia: "La Comunidad extenderá el bilingüismo a 21 nuevos colegios e institutos públicos el próximo curso"

El programa se implantará en cinco nuevos colegios públicos y en 16 institutos de 14 municipios de la región. Con estas 21 incorporaciones, la Comunidad de Madrid habrá extendido el bilingüismo, durante el próximo curso, a cerca de la mitad de sus colegios públicos (46,5 %) y a más de la mitad de sus institutos (50,3 %). De este modo, un total de 31 municipios tendrán implantado el programa bilingüe en el 100% de sus colegios públicos y 27 municipios lo tendrán implantado en todos sus institutos.

El bilingüismo en la Comunidad de Madrid cumplirá el próximo curso escolar 14 años con este programa implantado en un total de 515 centros educativos, alcanzando así, según la previsión inicial, a más de 190.000 alumnos madrileños. El bilingüismo madrileño, reconocido por la Unión Europea por su innovación educativa, cumple este curso 14 años desde su implantación en los primeros 26 centros. A la convocatoria de este año para sumarse a los Programas de bilingüismo se han presentado 40 centros públicos (13 colegios y 27 institutos), un dato que confirma el alto interés de la comunidad educativa por incorporarse a un programa muy demandado por las familias madrileñas..., pero ¿están contentas las familias madrileñas con cómo se está llevando a cabo el programa?

En un artículo publicado en el periodico.com (enero 2016) se criticaba cómo la implantación del inglés en los colegios públicos de Madrid había cumplido ya diez años sin que ningún estudio avalara su eficacia, aludiendo a cómo la implantación del bilingüismo surgió de una promesa electoral de Esperanza Aguirre teniendo que, posteriormente, improvisar dicha implantación. Esto provocó, entre otras cosas, que la falta de profesores preparados que pudieran impartir en inglés las materias específicas dificultara desde el principio el proyecto. Por ejemplo, este modelo de enseñanza obligaba a impartir en inglés la asignatura de Conocimiento del Medio. En este punto es relevante destacar que las notas obtenidas por los alumnos que formaban parte del programa bilingüe eran buenas, pues alcanzaba un 90% de aprobados en inglés, pero ¿qué hay de cierto en esos resultados?. 

José Luis Pazos, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la Comunidad de Madrid Giner de los Ríos, desvela una trampa en estos resultados afirmando que si los resultados son tan buenos es porque en las pruebas, tanto de la Comunidad como del ministerio, se evaluaba el área de Matemáticas, Lengua y Cultura General, y no Conocimiento del Medio. Además, añade Pazos, que si veían que un alumno no iba a superar la prueba no lo presentaban para realizarla. Probablemente, si se evaluara a todos los alumnos y en todas las áreas, los resultados distarían mucho de ese 90%.

Esto se observa también en los resultados (ofrecidos por la CAM) del primer informe de evaluación del programa, donde nos encontramos que durante el curso escolar 2015/2016 se examinaron en la PAU los alumnos correspondientes a la primera promoción bilingüe que comenzó con este modelo de enseñanza en el curso 2004/2005, y cuyos resultados fueron los siguientes:
  • los alumnos del programa bilingüe obtuvieron 0,78 puntos más que la media de la Comunidad (7,28 frente a 6,50) en la fase general de la PAU (2016)
  • en la prueba específica de inglés, los bilingües obtuvieron un 7,58 frente al 6,54 de la media regional, es decir, 1,04 puntos más.
Aunque estos datos son positivos, la CAM no ha ofrecido ningún recurso más para evaluar su impacto. De hecho, a pesar de estos resultados positivos, investigadores de la Universidad Carlos III afirman que "existe un efecto negativo sobre el nivel de conocimientos de los alumnos que han seguido el programa bilingüe en las materias impartidas en inglés". Estos investigadores destacan el esfuerzo adicional que supone, tanto para alumnos como para profesores, el hecho de tener que enseñar, aprender, estudiar y trabajar sobre materias en un idioma que no es el suyo, afectando esto al aprendizaje de los contenidos específicos de ciertas materias. Además, añaden que "lo que está haciendo la CAM con los resultados que ofrece es desvirtuarlos, porque los centros bilingües hacen una selección del alumnado". Sin embargo, la CAM seguirá implantando el bilingüismo a pesar de no haberlo evaluado en profundidad.

Aunque son muchos los convencidos del éxito del bilingüismo (asegurando que dicho éxito se basa en un completo plan de formación en lengua inglesa del profesorado y que ha formado, desde su puesta en marcha, a cerca de 22.000 profesores madrileños), y a pesar de los resultados obtenidos en los informes de evaluación... hay que tener en cuenta que son muchas las Asociaciones de Padres, centros educativos, etc. que critican duramente este modelo de enseñanza..., ¿por qué no escucharles?

Como profesora de inglés, si dijera que no estoy a favor del bilingüismo sería tirar piedras a mi propio tejado. Es cierto que hace unos años la enseñanza de idiomas en nuestro sistema educativo era deficiente, y era necesaria una mejora; es cierto que es también necesario generar una motivación de cara a la demanda social y, sobre todo, laboral, pues es raro (hoy día) encontrar un puesto de trabajo en el que no se pidan unos conocimientos básicos y manejo oral y escrito de dicha lengua. Pero el modo en el que se ha implantado este modelo de enseñanza ¿está ayudando a mejorar la formación de las nuevas generaciones?, ¿ha ayudado a mejorar el sistema de enseñanza de idiomas en nuestros centros educativos? y ¿qué padre puede ayudar a su hijo con la tarea de biología o ciencias en inglés?.

Creo que, para empezar, este modelo de enseñanza ha ido acompañado, desde su implantación, de recortes presupuestarios en educación, mermando la calidad de dicha implantación. Además, estoy de acuerdo con muchas asociaciones de padres y colectivos en que uno de los efectos más negativos de este programa es la segregación en las aulas que provoca y las consecuencias negativas que pueden afectar a niños procedentes de entornos desfavorecidos o con necesidades educativas especiales.

No cabe duda de que, bien implantado, se  trata de un programa que puede tener grandes beneficios en los procesos cognitivos del alumno, además puede ayudar en la plasticidad de la mente..., pero creo que es necesario realizar un análisis profundo de los problemas que presenta la implantación del bilingüismo en nuestras aulas y solventar dichos problemas antes de extender dicho programa a más espacios académicos.
 
Bibliografía:




http://www.publico.es/politica/colegios-bilinguees-arriesgada-huida-delante.html

2 comentarios:

  1. Me parece positiva la idea de que se puedan impartir materias en inglés. Pero es que hay que hacerlo con un mínimo de preparación, y estando avalados por estudios que respalden dicha iniciativa. Si ya desde el principio se ha implantado la norma sin tener en cuenta la necesaria formación del profesorado, entonces mal empezamos. Si una vez que se ha empezado mal, se sigue sin invertir recursos en esa necesaria formación del profesorado, pues a mejor me parece que no vamos a ir.

    Esto huele a otra medalla que los políticos se quieren poner, pensando como siempre a corto plazo, para salir en la foto y ganar un puñado de votos. Y luego, al cabo del tiempo ya nadie se acuerda de aportar fondos para mejorar la medida. Y a este juego de ponerse la medalla juegan también muchos colegios que quieren apuntarse al carro para poder colgar el cartelito de colegio bilingüe en la entrada, sin que luego haya por detrás un proyecto educativo firme que apoye la medida.

    A la falta de recursos se une otro factor importante que se da en nuestro país. Tenemos que reconocer que nuestro nivel de inglés en general es bastante bajo, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en los últimos años. En una sociedad en la que el inglés sigue siendo la asignatura pendiente de muchos, es difícil que este tipo de iniciativas encuentre respaldo en la sociedad. Ni los padres están preparados para ayudar a los alumnos, ni tampoco el resto de la sociedad fomenta ese esfuerzo que alumnos y docentes tienen que realizar. Los estudiantes se encuentran que fuera del colegio, no tienen muchos espacios en los que poner en práctica esos conocimientos adquiridos en inglés. Sí que es cierto que se van abriendo nuevos espacios, sobre todo a través de las nuevas tecnologías, pero sigue siendo imperante la cultura de consumir todo tipo de cultura en nuestro idioma nativo. Mientras no vaya cambiando esa situación, los alumnos de colegios bilingües seguirán abocados a un conocimiento del inglés para salir del paso.

    ResponderEliminar
  2. Definitivamente apoyo al 100% con la compañera en que era necesaria una mejora en la enseñanza de idiomas, y que el inglés siempre ha sido un asunto pendiente para la mayoría de los españoles. Creo que el programa bilingüe ofrece muchos aspectos positivos pero acarrea otros muchos negativos, que en parte se han ido solventando.

    En primer lugar, la enseñanza del inglés en nuestro país ha sido un desastre hasta hace muy poco. Recibíamos un exceso de grámatica en las clases, y creábamos unos niños patosos al hablar e incapaces de entender una canción o una película en inglés. Después de llevar más de 6 años estudiando inglés en la escuela. En este sentido el programa bilingüe, ha cambiado. Ahora muchos colegios cuentan con auxiliares de conversación nativos. Este hecho, en gran parte ha logrado que los nuevos jóvenes sean capaces de mantener una conversación en inglés!
    Por otra parte, cuando el programa bilingüe fue implementado, fue un fracaso para los niños ya de instituto a los que se les impuso de repente cursar asignaturas en otro idioma. Realmente no me sorprenden los resultados aportados por la compañera, que al final el nivel de conocimiento de estas asignaturas sea tan bajo. Los niños se centrarían en "empollar" o como bien sabemos todos, en memorizar.
    También es cierto lo que comentaba la compeñera que además pilló a los profesores "en bragas", y realmente no estaban preparados para impartir su asignatura en otro idioma.
    La parte positiva, es que ahora los profes actuales y futuros nos estamos poniendo las pilas en este sentido y realmente estamos siendo más competentes, y al mismo tiempo los niños. En contrapartida, los niños de hace 15 años "pagaron el pato", pero debemos saber "apechugar" y aprender de los errores. Al fin y al cabo, por lo menos los programas bilingües en el instituto, desde mi punto de vista, tampoco son bilingües puesto que la asignatura de biología y geología únicamente es obligatoria impartirla en inglés en programa bilingüe en el curso de primero de la ESO.

    ResponderEliminar