martes, 30 de enero de 2018

El abandono escolar en España (trabajo de Calleja/Calavia/Calvo-Sotelo/del Caño)

Artículo escrito por Celia Calleja,  Pablo Calavia, Andrés Calvo-Sotelo y Paco del Caño (Máster de Prof.  secundaria – Grupo A)

 
Esta es la pregunta clave que se ha hecho la comunidad educativa y muchos gobiernos de diferente ideología, se han tenido en cuenta variables como el número de alumnos por clase, la profesionalidad de los docentes, la calidad de los currículos de las asignaturas, la “famosa” adaptación curricular de Paco Fernández Cruz, la carga lectiva, la dotación tecnológica de los colegios e institutos, las actividades complementarias que componen una titulación determinada… Pero nadie puede dar una respuesta definitiva a este problema, ya que es un compendio de todo esto y otras causas o variables extraescolares.


En 2017 la media de la tasa de abandono en España se situó en el 18,5%.

Si estudiamos el abandono escolar por Comunidades Autónomas veremos que existen grandes diferencias entre ellas

Las cuatro comunidades con mayor tasa de abandono en 2017 fueron:

1/ Baleares con el 27%

2/ Murcia: 26,5%

3/ Castilla La Mancha: 23%

4/ Andalucía: 22,9%

El modelo económico de Baleares, basado fundamentalmente en el sector turístico, ofrece a los jóvenes  trabajos aceptablemente remunerados y de poca cualificación  que les llevan a abandonar, en más de un cuarto, sus estudios.

Así Baleares, siendo una de las Comunidades Autónomas con menos paro y más renta per cápita de España, se convierte en la que más tasa de abandono escolar tiene por tener un mercado de trabajo que ofrece a los jóvenes  mano de obra no cualificada y bien pagada que les lleva a cambiar estudios por trabajo.

En el caso de Murcia, Andalucía y Castilla la Mancha la preponderancia del sector agrícola y la existencia de muchos núcleos rurales son los factores que llevan a estas comunidades a tener una alta tasa de abandono escolar

Por otro lado las Comunidades Autónomas  con menor tasa de abandono en 2017 fueron:

1/ País Vasco: 7,3%

2/ Cantabria: 8,6%

3/ Madrid: 13,4%

4/ Navarra. 14,3%

Curiosamente de estas cuatro Comunidades Autónomas tres (País Vasco, Cantabria y Navarra) son de las que más dinero público dedican  por alumno,  por lo que se podría concluir que a mayor gasto público en educación más baja es la tasa de abandono escolar.

Madrid es una excepción a esta regla general porque siendo la Comunidad Autónoma que menos gasta en educación por alumno es la tercera con menor tasa de abandono. En este caso, un mercado de trabajo exigente que ofrece buenas remuneraciones a los jóvenes con altas cualificaciones hace que la tasa de abandono sea baja a pesar de un gasto público en educación bajo.

Según el análisis que nuestro equipo – Celia, Pablo, Andrés y Francisco - llevó a cabo, en el abandono escolar temprano intervienen, como variable con una incidencia notable, el ambiente familiar. Y no es otra que la familia, como ya indicó nuestro amigo Francisco Encinas, compañero de clase, en un trabajo para Jesús Alcalá, al hilo de un estudio llevado a cabo en USA por un tal Mr. Coleman (informe Coleman), en el que concluye que no importan los medios económicos, no importa el número de alumnos por clase, no importa la profesionalidad e implicación de los profesores…, la variable con mayor incidencia en el abandono escolar temprano es la familia – a su vez debemos tener en cuenta el video que nos puso Luís Miguel Lebrusan, sobre toda “vigilancia” que efectúan los hijos a los padres, con la intención de “copiar” sus comportamientos -.

También es obvio, procede recordar las claves subrayadas en la teoría de la correspondencia estructural explicada por Fidel Rodríguez, que si tu familia pertenece a un grupo social determinado, con una renta disponible determinada y escasa, con una cultura social con patrones de comportamiento muy marcados – sobre todo en cuanto a género del estudiante -, con la asunción plena del sitio que te corresponde en la sociedad, y aderezado con un nivel escolar de los progenitores muy limitado, tienen “estas criaturas” todas las papeletas para tener una vida no muy plena y satisfactoria. Entendiendo como satisfactoria, no el hecho de tener más o menos dinero, enseñanza transmitida por Cristina Ruiz-Alberdi en su currículo oculto, sino el hecho de asumir unas responsabilidades a la edad que te corresponde, así como tener posibilidades de estudiar más o menos lo que te gusta con una buena disposición vital.
 

Como ya indicamos en la exposición, hay otras variables menos determinantes pero importantes, como pueden ser la inestabilidad económica del país, esta parte le correspondería explicarla a Patricia Rodríguez, o enfermedades, trastornos y adicciones.

Es importante no confundir, fracaso escolar, con absentismo escolar y con abandono escolar temprano, para ello, permitidme recomendaros que le echéis un vistazo a la presentación en PowerPoint que hicimos.


No quisiéramos extendernos demasiado, pero si vimos unas divergencias muy acusadas entre las comunidades autónomas del Sur y del Norte de la península, y aquí podemos hablar de la incidencia que tiene la economía sobre el abandono escolar. No vamos a entrar en este tema para no herir sensibilidades ideológicas, políticas, de arraigo, culturales…, pero las gráficas coloreadas, basadas en datos del instituto nacional de estadística (INE), no dejan lugar a dudas. Y, siempre teniendo en cuenta, que en una década se ha mejorado muchísimo, de lo que se deduce que vamos en el buen camino.


El fenómeno ni-ni, aquellos jóvenes entre 15 y 29 años que no hacen “ni el huevo”, es decir, no estudian y no trabajan (deben de ser millonarios, vagos o inadaptados…a algunos la fábula personal adolescente, de la que nos hablaba Sergio Travieso, les dura demasiado), tampoco ayuda a las arcas del país en la actualidad, y se atisba que en un futuro no cambiará esta afectación, ya que supondrá un incremento en ayudas públicas sociales. Podríamos hacer un análisis estadístico sobre este fenómeno, pero no queremos dar ideas sobre estudios a Gemma Ruiz, bueno sí, pero ya para el año que viene…
 
Y llegamos a Europa y la comparativa con otros países de la OCDE, aquí no quedamos muy bien, la verdad, pero esperemos que con el camino de objetivos marcado por Bruselas para el año 2020, consigamos entre todos, que disminuyan los ratios de abandono escolar temprano. Digo bien entre todos, porque no olvidemos que unos ratios altos de abandono escolar temprano, suponen un fracaso de todo el sistema educativo, de los diferentes gobiernos en España – aquí sí cabe la insistencia de Paco Loro sobre un pacto educativo estable – y, en definitiva, de toda la sociedad.
 
 


 

4 comentarios:

  1. La verdad es que ha sido una causalidad que me haya cruzado con el artículo, y doy las gracias d corazón a Paco por compartirlo. Me ha encantado, por cómo está explicado, por cómo se desarrolla, la capacidad de enlazar contenidos de todos los profesores que de una u otra manera os han aportado a la hora de ir escribiendo este artículo. Quizás por eso me parece tan potente, por vuestra originalidad, por vuestra capacidad para enlazar temas, contenidos, en una secuencia que se entiende bien, se comprende, y es consecuente con los que se quiere explicar. Mi más sincera enhorabuena a los alumnos, por su trabajo, a los profesores por el papel desempeñado que hace que estos alumnos se acuerden de la materia que habéis compartido con ellos y ellas; por todo esto es lo que produce este tipo de momentos, en forma de artículos, exposiciones, que permiten un crecimiento personal significativo tanto para quien lo hace como para quien lo recibe, como es mi caso en este momento. Gracias por ser así, y os invito a seguir con el listón bien alto. Un abrazo grande,

    Pablo Cava Harinero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Pablo, para nosotros ha sido un placer escribir el artículo agradeciendo a todos los profesores del master sus enseñanzas. Un abrazo para ti de todo el grupo!!!

      Eliminar
  2. Muchas gracias por el post Paco! La verdad que fue una temática interesante de trabajar . Gracias tambien a Pablo Cava por este comentario!!

    ResponderEliminar
  3. Gracias Paco y resto del equipo por el post.

    El Informe Coleman ha sido un descubrimiento para mi, fruto de la búsqueda necesaria durante un proceso de información; no somos conscientes de la importancia de nuestros actos y nuestra forma de hablar para los que nos observan de cerca; nuestros hijos.

    Qué difícil es ordenar a veces nuestras prioridades cuando la vorágine del mundo te arrastra hacia el torbellino; yo sigo trabajando en ello. Mientras la familia es descuidada, y los padres nos dejamos encadenar a deseos efímeros, nuestros hijos se crían solos o peor, frente al zombificador mediático por excelencia; la tele.

    Un abrazo equipo. Hicisteis un buen trabajo de exposición.

    PD. Es Encina, en singular. ;)

    ResponderEliminar