martes, 6 de febrero de 2018

La utilidad de la música en la enseñanza secundaria. (Experiencias de educación musical en Educación Secundaria. Buenas Prácticas.)

Las industrias de la cultura del consumo se encargaron de crear una sociedad del entretenimiento. Podría haber tenido un fin político tal desarrollo, con la intención de colonizar el tiempo libre con distracciones. Con esta cultura del entretenimiento se borró la cultura tradicional o folclórica. La cultura pop fue un muy útil instrumento para enseñar valores, un ideario de pertenecer a una comunidad o identidad. Una suerte de adormecer la conciencia de la existencia de desigualdades sociales y de oportunidades, asentando así la idea de que los consumidores pertenecientes a un estilo musical se enclaustren y buscando así una segmentación con un uso comercial.
Ya no habrá una conciencia política de cambio, sino una búsqueda por pertenecer a un grupo que consume el mismo tipo de cultura.
La música se ha banalizado bajo la idea del utilitarismo, corriente de la ética según la cual lo que es útil es bueno y, por lo tanto, el valor de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados. El taylorismo en la educación se ha encargado de que las grandes culturas corporativas dirijan las metas de la educación a los requerimientos prácticos del mercado para que sean ¨trabajadores sumisos, consumidores expectantes y ciudadanos pasivos¨ (Giroux, Critical Education and cultural studies).

Según Nuccio Ordine en su libro ¨La utilidad de lo inútil¨, ¨En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte¨.

Siguiendo con la idea de Ordine ¨Sin grandes motivaciones interiores, el más prestigioso título adquirido con dinero no nos aportará ningún conocimiento verdadero ni propiciará ninguna auténtica metamorfosis del espíritu¨.

Aun a riesgo de caer en una contradicción, el lenguaje musical sí es útil en los medios de comunicación, ya sea en el lenguaje publicitario como en el cinematográfico. Lo verdaderamente preocupante es que los telespectadores sí pueden entender el lenguaje abstracto utilizado en un anuncio, pero si este lenguaje aparece expuesto en un medio artístico éste será tildado de incomprensivo o caprichoso.

La música es un gran recurso para utilizar en clase. No hace falta ser un experto para hacer un uso efectivo de ella. La música  es un regalo de la humanidad que ha pervivido con nosotros miles de años en cada cultura. Tiene la capacidad de evocar ideas, sentimientos y emociones.

Los estilos musicales se pueden relacionar con diferentes etapas de la historia, del arte, de la política y sobre todo, de la cultura en una etapa determinada de la humanidad.

Existen muchas formas de usarla en clase de manera que evoque un significado histórico a la lección. Para empezar, se podría hacer una investigación de los contextos históricos de una canción o compositor de ese momento. Se podría buscar información pertinente que haga referencia a los estilos musicales de la época, los compositores, los instrumentos usados y el contexto político, social o religioso en el que fue creada una obra, respondiendo a la intencionalidad por la que se creó la pieza musical.

Dejar que suene una pieza musical al principio de cada lección para después preguntar qué palabra se puede asociar con lo que suena, escribir una lista de estas palabras y finalmente debatir dónde, quién y cuándo.

Después preguntar ejemplos de estas piezas musicales en anuncios, películas, series, musicales, canciones modernas u otras formas de arte. Por ejemplo, ¨las sinfonías de Beethoven utilizadas en películas¨ implican muchos  resultados en google.

Finalmente, animar a los alumnos a que compartan sus propias ideas de cómo la música se relaciona con el momento histórico que acaba de aprender.
Dejar sonar la canción y preguntar a los alumnos el año y el país de la pieza musical. Buscar a alguien de clase que pueda tocar la melodía analizada.

La historia responde a las fechas, escritos y hechos. Sin embargo, es importante trabajar con las emociones que evoca y los sentimientos que los individuos pertenecientes a la etapa histórica tuvieron al escuchar una determinada pieza musical. Hacer un ejercicio de empatía es precisamente el principal objetivo del estudio de la historia, a través de la música de un periodo histórico, no sólo enriquecemos la percepción del contexto histórico, sino que además podemos desarrollar la capacidad interpersonal de nuestros alumnos.
Podremos analizar los estilos musicales y su intencionalidad. La música fue un instrumento para educar o ganar adeptos a lo largo de la historia, ya sea la música sacra o religiosa, militar o la patrocinada por el gobierno de la época.

La música es el lenguaje universal de la humanidad y la historia de sus actores la podemos entender en sus canciones. La música juega un papel importante durante la adolescencia y primordial en la formación de su identidad de pertenencia a un grupo, ofreciendo formas de conocerse a sí mismos y conectando con los demás. Tales conexiones crean unas respuestas cognitivas profundas con lo que está sucediendo a su alrededor. La música puede guiar a los adolescentes hacia un vínculo con la historia.

Atendiendo a las necesidades de la enseñanza, la tecnología ofrece a los estudiantes la oportunidad de escuchar la música como nunca se había hecho antes. Utilizar la tecnología para relacionar a la música con la clase de historia puede ser muy útil para captar el interés de los alumnos y enriquecer así sus logros.

Un estudio realizado por Campbell, Connell and Beele (2007) examinó la importancia del aprendizaje basado en la música durante los cursos de secundaria, el estudio investigó el papel que desempeñaba la música en su experiencia de aprendizaje y las estrategias utilizadas por los profesores basados en el uso de ésta en sus clases. Los resultados indicaron que los adolescentes vieron la música como un componente muy potente en su vida diaria y, consecuentemente, percibieron esta estrategia como un instrumento muy importante para ser utilizada en las clases por los profesores.

Atendiendo al descriptor ¨Escucha activa¨ de la competencia cívica y social que nos exige el BOE, hablaré de la idea expuesta por Pierre Schaeffer en su ¨ Tratado de los objetos musicales¨. Schaeffer hace una diferenciación entre ¨escuchar¨ frente a ¨oír¨. Escuchar es un proceso activo en donde la atención se focaliza selectivamente de forma automática. La actitud adoptada en esta escucha dependerá de las perspectivas o modalidades de escucha a las que se atiendan:

Causal: es el uso mas común de la escucha. Se da cuando tratamos de inferir la causa o fuente que origina el sonido. Oímos una bocina de un coche y deducimos la existencia de un coche en las proximidades, sin que lo lleguemos a ver.

Semántica: Hace referencia al lenguaje hablado. Atiende a la dicción  o pronunciación del lenguaje, así como del código lingüístico empleado para simbolizar ideas o conceptos.

Reducida: Atiende a la intensidad, la altura, el tono , el ritmo , reparto de frecuencias e de los sonidos. El significado de los sonidos no importa. Se focaliza la atención en los aspectos físicos de los sonidos.

He expuesto esto porque puede servir como un entrenamiento para que los alumnos desarrollen su capacidad de escucha activa. Schaeffer propone un ejercicio didáctico en el que los alumnos tenían que prestar atención a todos los sonidos que escuchasen en el camino al colegio para después apuntarlos en clase. No sólo mejoraba su capacidad cognitiva sino que servía además como un elemento motivador para estudiar el sonido y la capacidad para analizar la vida cotidiana.


Referencias bibliográficas:

Henry A. Giroux ¨Critical education and cultural studies: making the pedagogical more political¨

Nuccio Ordine ¨La utilidad de lo inútil¨, Acantilado 2013

Pierre Schaeffer ¨Tratado de objetos musicales¨ Alianza 1996
































3 comentarios:

  1. Muy buen Post Nacho, la verdad que estoy de acurdo, hay ciertas materias que parece que la sociedad no esta interesada en que se fomenten pero que son necesarias para el ser humano. En una epoca como la actual es más relevante la gente original que la gente que memoriza y vomita (que es lo que hace la mayoría de los alumnos). Es tan importante la musica, la plastica, y el arte en general para el desarrollo de la creatividad que de esta forma estamos sesgando a los alumnos

    ResponderEliminar
  2. Fantástico post, a mi entender es preciso volver a dar el espacio que corresponde a "esas otras actividades" humanísticas, en las que no solo lo productivo y pragmático tiene valor per se. Es fundamental que la música, la lectura, la escritura por placer o contar sentimientos, el cine...cobren protagonismo en nuestra vida. Ya que si de vivir se trata, y de buscar la felicidad va la propia vida, así como de hacer felices a los demás, a mi me hace más feliz escuchar una canción, en un momento dado, que me relaje, me hace más feliz leer un libro que me transporte a otro mundo, me hace más feliz leer una poesía que me emocione y me hace más feliz ver una película que me haga soñar...
    Por esto, considero que debemos de prestar atención a estas actividades "no productivas" si hablamos de dinero, pero sí "alimenticias" si hablamos de energía para nuestro espíritu.
    Gracias a todos esos hombres que nos hacen crecer con sus creaciones, ya sean partituras, libros, películas...

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado el post! Es increíble el valor que tiene la música y los recursos que nos ofrece, como tú has dicho sin la necesidad de ser un experto. Tanto a nivel emocional para activar o tranquilizar a los alumnos y el ambiente en el aula, como para evocar culturas y periodos históricos, como para analizar su vocabulario y su lírica, me parece un recurso excelente para utilizar en el aula y del que muchas veces, por falta de tiempo o de imaginación, nos olvidamos. ¡Gracias por recordarnos su valor!

    ResponderEliminar