No en balde, un empresario exitoso como Henry Ford (visionario de nuestros procesos actuales) dijo una gran frase:
«Solo hay algo peor que formar a tus empleados y que se vayan, no formarlos y que se queden»
Creo que todos nosotros hemos sufrido un pequeño shock en el momento de comenzar nuestras prácticas, las aulas han cambiado desde que nosotros asistimos y que no decir de los alumnos... hoy en día la vida es todavía más rápida, mucho más exigente e inmediatista, y los profesores debemos adaptarnos a estos cambios. La era digital ha llegado y pese a creer que íbamos al mismo ritmo, nos ha dejado fuera sin avisarnos. La mayoría de nosotros no sabe utilizar los recursos que tenemos adecuadamente, no utilizamos las TIC con un sentido tecnológico porque sencillamente nunca las hemos utilizado, y no tenemos demasiado conocimiento de lo que el alumno necesita en el 2018. La propia sociedad tiene otro ritmo y parece que nosotros viajamos a una marcha menor, tenemos la necesidad de adaptarnos, y a mí pensando en esto hay una frase que me resuena y rechina en mi interior... «no se pueden enseñar aquellas competencias que no se tienen» (Paco Cruz - 2017).
Pero no nos creamos que este sentimiento es algo nuevo de los profesores del siglo XXI, porque ya la LOGSE (1990) contemplaba que la realización del profesor era importante en la realización de su trabajo, lo que si es cierto es que vemos en la LOE (2006) una mayor importancia ante este aspecto, encontrando todo un título de dicha Ley dedicado a este tema (TÍTULO III - Profesorado), prestando una atención especial a la formación inicial que actualmente estamos realizando y a la permanente.
¿En serio creíais que era todo un título? En realidad es un capítulo de un Título, la formación del profesorado la encontramos en el CAPÍTULO III del TÍTULO III, y dentro de ese capítulo los pertinentes a formación continua son dos Artículos, el 102 y el 103, este último referido a instituciones públicas. En definitiva, la ley nos ofrece 6 artículos en total en los que determina:
Artículo 102
- La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.
- Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
- Las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Igualmente, les corresponde fomentar programas de investigación e innovación.
- El Ministerio de Educación y Ciencia podrá ofrecer programas de formación permanente de carácter estatal, dirigidos a profesores de todas las enseñanzas reguladas en la presente Ley y establecer, a tal efecto, los convenios oportunos con las instituciones correspondientes.
Artículo 103
- Las Administraciones educativas planificarán las actividades de formación del profesorado, garantizarán una oferta diversificada y gratuita de estas actividades y establecerán las medidas oportunas para favorecer la participación del profesorado en ellas. Asimismo, les corresponde facilitar el acceso de los profesores a titulaciones que permitan la movilidad entre las distintas enseñanzas, incluidas las universitarias, mediante los acuerdos oportunos con las universidades.
- El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Comunidades Autónomas, favorecerá la movilidad internacional de los docentes, los intercambios puesto a puesto y las estancias en otros países.
Pero, y esto... ¿qué significa?
Principalmente nos da a entender que el Gobierno se ha hecho eco de la frase de Henry Ford, que parece que algo quiere hacer y que pondrá a disposición del profesor ciertos elementos con el objetivo de fomentar que él mismo sea el que se encargue de su propia formación. Para ponéroslo más fácil, os hablaré de algunas instituciones y páginas web dedicadas a esto:
- educalab: citando su propia descripción «es un lugar de encuentro para la educación. Su objetivo es apoyar a los docentes y en sentido amplio a todo el sistema educativo español desde el conocimiento y la cercanía, desde los datos y el análisis y desde la investigación, la experimentación y la innovación.». Puedes encontrar infinidad de información sobre la educación, algunos cursos, varios blogs... y material descargable formativo, muy interesante.
Dentro de esta web, me interesaría por los siguientes apartados para conocimiento de innovaciones docentes, en los que contamos con blogs, proyectos, planes y programas, formaciones, acceso a "Revista de educación"... etc.:
- inee (Instituto Nacional de Evaluación Educativa)
- intef (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). Este es el único punto que tiene permanentemente un apartado de formación, porque como vimos en el BOE se establecía como obligatorio que hubiera formación en TICs. Esta formación se ofrece de manera tanto presencial como en Red, ofreciendo distintos formatos para que se adapten a los distintos perfiles de profesor, y pese a que pudiera parecernos que solo ofrecen formaciones de tecnología y TICs no es así, ya que se adaptan a todo el entorno educativo, ofreciendo formaciones sobre la educación inclusiva, neurobiología de las dificultades de aprendizaje, etc. Además, se realizan congresos y jornadas (podéis echar un ojo a su agenda), que aunque no sean especialmente numerosos, siempre hay algo interesante.
- cniie (Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa)
Además de esta web del gobierno, contamos con otra sección en la Comunidad de Madrid que nos ofrece más opciones. Esta web, integrada en la de la Consejería de Educación, tiene un apartado de Formación Permanente de Profesorado, en la que nos encontramos de nuevo cursos, divididos en áreas de la propia comunidad, que compartiremos con todos los niveles educativos.
Dentro de la Comunidad de Madrid, también contamos con la formación en línea, que cuenta con plazas que salen a sorteo y podemos optar a ellas siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
Estas últimas formaciones parece que solo van dirigidas a aquellos profesores dentro de la enseñanza pública, ya que te solicitan cierta información que parece solo tienen estos, pero existe una convalidación para los que todavía no formamos parte de ese grupo, en el que con un sencillo certificado podrás acceder a los cursos que no sean abiertos.
Oficialmente tenemos multitud de opciones, siempre que haya plazas, para poder continuar con nuestra formación de una manera continuada, ¿qué más se puede pedir? Pues sí, podemos pedir más, ya que si nuestro objetivo son las oposiciones para acceder a la educación pública, realizando algunos cursos podremos obtener puntuación extra, ¿qué cuales? De nuevo hay mucha oferta y varias webs comerciales y sindicales (en parte haciendo negocio), con algunos cursos que pueden ayudarnos a conseguir nuestro objetivo.
Desde luego que todo en la vida es mejorable (por eso la formación es permanente), pero me he sorprendido gratamente al descubrir tanta diversidad y variedad en la formación del profesorado, oferta pública y privada para intentar satisfacer la necesidad de todos los profesores.
Espero que a todos os sirva de ayuda y que si hay algún comentario o queréis añadir algún punto más, sean bienvenidos vuestros comentarios, porque la sabiduría es mejor cuando es compartida. Y nunca lo olvidéis:
Dentro de la Comunidad de Madrid, también contamos con la formación en línea, que cuenta con plazas que salen a sorteo y podemos optar a ellas siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
Estas últimas formaciones parece que solo van dirigidas a aquellos profesores dentro de la enseñanza pública, ya que te solicitan cierta información que parece solo tienen estos, pero existe una convalidación para los que todavía no formamos parte de ese grupo, en el que con un sencillo certificado podrás acceder a los cursos que no sean abiertos.
Oficialmente tenemos multitud de opciones, siempre que haya plazas, para poder continuar con nuestra formación de una manera continuada, ¿qué más se puede pedir? Pues sí, podemos pedir más, ya que si nuestro objetivo son las oposiciones para acceder a la educación pública, realizando algunos cursos podremos obtener puntuación extra, ¿qué cuales? De nuevo hay mucha oferta y varias webs comerciales y sindicales (en parte haciendo negocio), con algunos cursos que pueden ayudarnos a conseguir nuestro objetivo.
Desde luego que todo en la vida es mejorable (por eso la formación es permanente), pero me he sorprendido gratamente al descubrir tanta diversidad y variedad en la formación del profesorado, oferta pública y privada para intentar satisfacer la necesidad de todos los profesores.
Espero que a todos os sirva de ayuda y que si hay algún comentario o queréis añadir algún punto más, sean bienvenidos vuestros comentarios, porque la sabiduría es mejor cuando es compartida. Y nunca lo olvidéis:
«Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender»
John Cotton Dana

¡Qué post tan interesante Sara! La verdad es que desconocía la existencia de todos estos sitios web de los que hablas, a excepción de los cursos que ofertan los sindicatos.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que todas las profesiones deben nutrirse con una formación permanente que las permita estar al día de las novedades, porque creo que es la mejor forma de avanzar hacia el futuro. La educación no debe ser una excepción, y más dándonos cuenta de que los alumnos del presente nos dan mil vueltas en el uso de las tecnologías y en la facilidad con la que las aprenden. Es importante que los profesores estén a la última también para prevenir al alumnado de los posibles problemas que se pueden encontrar en la red (publicidad engañosa, amenazas para sus dispositivos, etc.,) de los que hay que advertirles y enseñar a protegerse.
¡Gracias por la información recabada y por todos los enlaces!