La creatividad.
Buscar una definición cerrada para la
palabra creatividad resulta muy difícil y algo
contradictorio si concebimos que ésta abarca de manera intríseca el concepto de
apertura. Es por esto que existen muchas teorías y modelos acerca de la
creatividad: teorías sociológicas, biológicas, psicológicas, culturales,
tecnológicas, etc. Coincidiendo todas ellas en ciertos aspectos que nos
permiten, a grandes rasgos, definir la creatividad como una de las capacidades
más complejas del ser humano, considerada un rasgo personal de originalidad y
naturalidad que toda persona, en menor o mayor grado, posee.
Es
una herramienta esencial del ser humano para él mismo y para la sociedad, que
necesita de factores que la incentiven y la desarrollen para potenciarla y que
no quede relegada a una simple forma de recreación.
Taylor
(1996) afirma que la sociedad requiere “estudiantes que sean pensadores,
investigadores e innovadores; no sólo aprendices, memorizadores e imitadores;
no repetidores del pasado, sino productores de nuevos conocimientos; no sólo
versados en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se ha
escrito; que no sean capaces únicamente de ajustarse al medio, que lo ajusten a
ellos; no sólo productores de escritos de imitación, sino de artículos
creativos; no sólo ejecutantes de calidad, también compositores y creadores de
nuevos patrones”
¿Cómo es una persona creativa?
La creatividad es una capacidad que
compartimos todos los humanos. Como pasa con otros muchos aspectos, hay personas que por naturaleza son más
creativas que otras, pero por norma general el cómo se trabaje y el tiempo dedicado a
ésta determina en gran parte el grado de su desarrollo. Por esto, no debemos olvidar que
todos somos potencialmente creativos, la clave está en cómo estimulemos ésta
capacidad para maximizarla.
En los primeros años de vida es
fundamental promover el desarrollo de la creatividad, esencial para ellos ya
que les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar el pensamiento abstracto
y les ayuda a relacionarse entre ellos. El buen trabajo de este aspecto durante
la primera etapa en la que descubren el mundo desarrollará en ellos cualidades
que les acompañarán durante su vida. Además del grado de estimulación de la
creatividad de la persona hay otros factores que también influyen en ésta; como
por ejemplo factores sociales, cognitivos o motivacionales.
La creatividad fomenta el que
desaparezca el miedo a equivocarnos y a defender ideas personales, promueve la
libertad de expresión y la aceptación de las ideas de los demás. También
favorece la motivación y la búsqueda de alternativas a problemas o situaciones.
Las personas creativas se
caracterizan por ser intuitivas, originales, inventivas, resolutivas y tienen
una buena percepción de las cosas. Además suelen tener una gran imaginación.
La
creatividad en la Educación.
La
escuela es sin duda el mejor lugar para que se fomente el desarrollo de la
creatividad y de la capacidad de innovar.
La
sociedad en la que vivimos hoy en día, tan cambiante y acelerada, necesita
escuelas creativas donde se desarrolle esta capacidad para poder responder así
a las necesidades actuales y futuras de la persona y de sí misma.
“El mundo está experimentando cambios
radicales, así que también necesitamos una revolución en el terreno de la
educación. Como casi todas las grandes transformaciones, ésta lleva mucho
tiempo gestándose, y en numerosos lugares ya está en marcha. Y no viene de
arriba, sino de abajo, como debe ser” (Ken Robinson, 2015).
A
lo largo de la historia han sido pocos los que han prestado atención a la
importancia de la creatividad en la Educación. Siempre se han considerado
superiores las ciencias puras y los conceptos racionales que la creatividad y
la imaginación. Pero ahora más que nunca es necesario que las escuelas sean
eficaces para el mundo de hoy en día. Escuelas innovadoras en sus ideas y
principios básicos, que tenga estrategias y prácticas constructivas, que
proponga modos alternativos de evaluación, que de libertad a los alumnos para
crear, descubrir e investigar, etc. Una educación de calidad requiere que se
produzca en los espacios educativos una renovación constante de los hábitos y
prácticas sociales.
Es
por esto que la educación debe siempre incentivar el desarrollo del proceso
creativo en la persona, dando lugar a un pensamiento que sea capaz de buscar
respuestas innovadoras y soluciones eficaces a los problemas que plantea la
sociedad actual. Y
son los docentes en este caso los que tienen a su alcance herramientas que
ayudan a fomentar la creatividad en los estudiantes; por medio de tareas,
proyectos, metodologías, etc.
La
creatividad afecta a todos los aspectos del conocimiento humano. Siempre se ha
relacionado directamente con las artes más expresivas como las artes plásticas,
la música, la literatura, la creación de audiovisuales, etc. Pero también hay
que conocer y defender que está muy presente en otras disciplinas más
científicas y tecnológicas. Un concepto que en Educación se ha ligado habitualmente a las humanidades y ciencias sociales, pero no
debemos olvidar que es primordial en las ciencias puras, su estudio y su
desarrollo.
Ejemplos
de buenas prácticas de fomento de la creatividad en Educación Secundaria.
Proyecto
LIMASAT: Una agencia espacial en Educación Secundaria.
Este
Proyecto comenzó en 2015 con el objetivo de resolver cuestiones tanto teóricas
como prácticas necesarias para construir una sonda con la que medir
temperaturas y presiones más allá de la troposfera, además de tomar imágenes de
la tierra desde la estratosfera y de fenómenos astronómicos desde un punto de
vista diferente al que pueden conseguir los observatorios terrestres.
Son
ya cinco las misiones que se han desarrollado en diferentes Institutos de
Córdoba. Algunos de los participantes son el IES Luis de Góngora, el IES
Antonio Gala, el IES Santa Catalina de Siena o el IES Santa Rosa de Lima, etc.
Los
alumnos que han dado vida a este Proyecto han sido en su mayoría de los 1º o 2º
de secundaria, algunos con perfiles de altas capacidades. Pero también han
trabajado en ello algunos alumnos de 4º de secundaria de la sección de
diversificación.
Un
punto muy positivo de este Proyecto es la gran flexibilidad para la
participación de todo el que quiera. Según la edad o el perfil del alumno,
pueden asignarse desde tareas sencillas hasta otras de gran complejidad,
adecuándose así al estudiante.
El
Proyecto tiene un objetivo muy claro que es el desarrollo de las capacidades de
la persona, a grandes rasgos se pretende:
- Trabajar
la autonomía y la creatividad tanto individual como en grupo.
- Saber
analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento.
- Aprender
a resolver problemas técnicos y desarrollar el interés hacia la tecnología y su
buen uso.
- Comprender
el avance y la aparición de nuevas tecnologías y tener una opinión crítica y
activa hacia ellas.
- Desarrollar
habilidades sociales mediante el trabajo en grupo; tomas decisiones conjuntas,
buscar soluciones a problemas, trabajar en las tareas con una actitud de
respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad, etc.
En
el siguiente enlace se encuentra toda la información detallada y otros links
para leer su Blog, ver vídeos e incluso una dirección de email para preguntar
cualquier duda.
Proyecto
EducaThyssen: ¡Aquí pintamos todos!
Este
Proyecto de 2012 fue propuesto por el Museo Thyssen, dirigido a 30 profesores
de secundaria y a sus alumnos con el objetivo de proponer nuevas metodologías
educativas y acercar las obras del Museo a los centros escolares, a través del
uso intenso de la tecnología. Buscando así una nueva forma de generar una
comunidad educativa que trabaje en el concepto de arte-tecnología.
La
herramienta usada fue el juego New Art
Academy de Nintendo, que permitió a los alumnos participantes comprender y
aprender paso a paso las técnicas tradicionales de dibujo y pintura.
Estos
son algunos de los centros que participaron, cada uno dando forma diferente a
su propuesta educativa, en colaboración EducaThyssen:
-
IES Fuente Lucena, de la localidad el
Grande en Málaga.
-
IES La Fortuna, de la localidad de Leganés
en Madrid:
-
Colegio Jesús María, de Madrid:
Programa
INTEGRA: Construcción de un Búlder escolar.
El
Grupo INTEGRA es un programa educativo que busca prevenir el abandono y
absentismo escolar. Durante el curso escolar 2009-2010 trabajó, junto con el
IES Abal en Valencia, en un proyecto interdisciplinar entre el departamento de
educación física y tecnología.
El
Proyecto, realizado por profesores, alumnos y un técnico de escalada, consistió
en la construcción de un rocódromo-búlder en el interior del pabellón del
Centro. Creando así una infraestructura deportiva permanente para el uso y
disfrute de todos los alumnos del centro.
Los
15 alumnos que participaron habían cumplido los 15 años al inicio del curso y
no tenían ninguna perspectiva de obtener el Graduado. Además la mayoría
presentaban absentismo escolar, una gran falta de adaptación al sistema educativo y
provenían de familias desestructuradas.
La
finalidad primera fue la mera construcción del rocódromo para la iniciación en
la escalada. Pero el desarrollo del Proyecto y la gran colaboración de todos
los participantes promovieron la motivación de los alumnos, el trabajo en
equipo, el respeto y la creatividad.
En
este enlace se encuentra toda la información, metodología, presupuesto, etc, de
este creativo e interesante proyecto.
Proyecto
de Centro: Un huerto escolar.
Este
Proyecto fue desarrollado en el Instituto Vicente Cañada Blanch, un Instituto
Español situado en la ciudad de Londres. Durante el curso 2009-2010 la jefa de
estudios del centro y algunas madres comenzaron a mover esta iniciativa de
crear un huerto entre todos los alumnos y profesores, con la colaboración de
madres y padres.
El
espacio que utilizaron fue el que por aquel entonces era el basurero, que
limpiaron y desatascaron con la ayuda del Ayuntamiento de la zona. Para
conseguir el material necesario (herramientas, tierra, semillas, macetas, etc)
se movilizaron los alumnos y algunas familias para recaudar fondos a través de
la venta de repostería hecha en el mismo Centro.
Una
vez el huerto comenzó a funcionar, el Proyecto continuó evolucionando y, con la
ayuda de un padre y colaborador del Instituto, participaron en “Capital
Growth”, un Proyecto de la ciudad de Londres cuyo objetivo es enseñar a los
niños a cultivar y producir comida, como respuesta al cambio climático).
El
trabajo en el huerto y los espacios verdes son un eje transversal en todas las
disciplinas y los niveles, ya que permite el desarrollo de muchas capacidades
de la persona.
En
este enlace se encuentra el Proyecto desarrollado, con la justificación, la
metodología, las actividades realizadas, etc.
Un
proyecto interdisciplinar para toda secundaria.
El
IES Princesa Galiana de Toledo fue galardonado con el Premio de SIMO Educación
al “Mejor proyecto colaborativo y cooperativo” en 2016 por su trabajo
interdisciplinar.
Este
Proyecto se creó con el fin de fomentar la convivencia y cooperación entre
alumnos, profesores y cualquier otra persona del ámbito educativo. El objetivo
es mejorar las competencias y destrezas de los estudiantes mediante el trabajo
en equipo, y además desarrollar otras capacidades como la creatividad, el
espíritu innovador y emprendedor, etc. De esta forma se pretende reducir los
problemas sociales, fomentar el respeto hacia los demás y mejorar los
resultados generales del centro.
La
primera Edición se desarrolló en el curso 2010-2011, con el nombre de “Galiana
Presenta 201.1 Disney”, donde los alumnos de 4º de ESO de música grabaron un CD
con las canciones más conocidas y los de Informática se encargaron de editar un
DVD con videoclips.
En
la 2º Edición se realizó un homenaje a la música de los años 70 y 80, contando
también con los alumnos de 1º, 2º y 3º de Secundaria. En 2013 Los Beatles fueron
los elegidos como tema principal y surgieron muchas más tareas: diseño,
decorados, imágenes corporativas, guiones, etc. En la 4º Edición el
protagonista fue El Greco, desarrollándolo en formato de cine, con historias
relacionadas entre sí, creadas por alumnos y profesores. Al año siguiente “The
Light” fue el tema escogido y se prepararon y grabaron vídeos para los “Premio
Galiana Presenta”, que se celebraron en el Teatro de Rojas de Toledo,
organizados por alumnos y profesores. En 2016 el Proyecto se centró en
Shakespeare y Cervantes, con motivo del aniversario de la muerte de ambos, y
trabajaron en una obra de teatro grupos de cada curso de la ESO y las
asignaturas de Música, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Inglés, Lengua
y Latín, Iniciación a la actividad emprendedora y Educación Física. La última
Edición recogida del año 2017 se llamó “Estación Emoción”, un viaje a través de
las emociones.
Y, para este curso 2018, el tema es “Adopta Toledo”, que está en proceso de desarrollo gracias al
trabajo creativo y conjunto de docentes y alumnos.
Puedes
ver todas las ediciones anteriores y seguir la de este año en su página web.
Todos estos Proyectos tan diferentes son algunas de las buenas prácticas llevadas a cabo
en Centros de Secundaria por profesores, alumnos y, en muchos casos, colaboración
de las familias.
Muchos de estos ejemplos nos muestran que no es necesario contar con grandes recursos económicos
para llevar a cabo proyectos maravillosos. Lo más importante y esencial es ser creativo,
estar motivado y tener ganas de compartir y aprender.
Ángela Gómez García



Es muy interesante ver la cantidad de proyectos tan diferentes que pueden realizarse en los coles e institutos y que tanto favorecen el ambiente del centro y la motivación de los alumnos. Desde el claustro de profesores deberían plantearse más actividades y proyectos así, donde tanto estudiantes como profesores colaboren y se involucren trabajando en equipo y de forma innovadora y creativa.
ResponderEliminarMuy interesante, sobre todo ver distintas incitativas que se están llevando a cabo en esta línea.
ResponderEliminarQuerría añadir una reflexión que la profesora Cristina Ruiz Alberdi hizo en su asignatura cuando comentó que educar la creatividad es el mayor acto de amor que podemos hacer, pues la creatividad nace directamente de la intimidad de la persona, del yo más profundo. Por lo tanto, educar la creatividad, valorarla y fomentarla es reconocer que la intimidad de cada alumno es única y buena en sí misma, infinitamente valiosa, y por eso merece tener un espacio para expresarla, para desarrollarla, para comunicarla. Fomentar la creatividad es una forma de dejar al otro ser él mismo y acompañarle en ese proceso de descubrimiento de su yo, que estará mucho más allá de sus capacidades.
Gracias por tu aportación. No me había acordado yo de esa parte de Cristina.
EliminarEs una reflexión muy verdadera y realmente bonita.
Muy interesante ver tantos proyectos y darse cuenta que realmente las cosas pueden hacerse, aunque sea difícil.
ResponderEliminarCreo que creatividad no les falta a las nuevas generaciones, para nada. El problema es que confundimos que les falta creatividad, con que no la usan adecuadamente.
Que un alumno sea un apasionado de los videojuegos (por poner un ejemplo), para muchos es una falta de interés por otras cosas, que anula su creatividad y que es un "friki". Puede que la creatividad de esa persona sea enorme, pero que solo la focalice en aquello que más le apasiona, creo que debemos aprender a calamar su creatividad y originalidad hacia lo que ellos desean y lo que más les gusta, no nos sirve de nada obligar a ser creativos, pues el que dibuja una línea, por más que le pidamos que vea más, siempre verá una línea.
Muchas gracias por el post, es un tema que verdaderamente me interesa. Considero que queda mucho por hacer en Educación en lo referente a la creatividad. Aunque todo el mundo habla de la necesidad de desarrollar esta capacidad en la escuela no se llegan a concretar verdaderas lineas de actuación. La creatividad debería enseñarse de forma explícita y de forma implícita, integrada en el currículo. Desde todas las asignaturas, y en el día a día, se puede trabajar la creatividad, pero para eso necesitamos que los docentes sepamos cómo hacerlo. ¿Se nos enseña a los docentes estrategias para desarrollar la creatividad en su aula?¿Se evalúa la creatividad?¿Se encuentra entre los objetivos primordiales?¿Se diseñan experiencias de aprendizaje que permitan al alumno a participar en todo un proceso creativo de principio a fin? No dudo que se estén llevando a cabo proyectos puntuales por algunos docentes en algunos centros educativos, pero no existe una verdadera cultura de innovación y creatividad.
ResponderEliminarMuy buen post, y muy interesante. A veces no hay que complicarse la vida con complicados planes y estrategias educativas.
ResponderEliminarFomentar la creatividad es esencial para el desarrollo cognitivo y la estimulación de los niños, así como para el aumento de la concentración.
Hace unos días vi un vídeo del colegio Juan Pablo muy interesante y relacionado con la parte de pintura. Dejo el link para que podáis echarle el vistazo. https://www.facebook.com/621143974654401/videos/1299982640103861/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gustó mucho tu blog y el primer vídeo "Alike" me emocionó un montón. No hay ninguna duda de que creatividad es la esencia de felicidad, además te ayuda a manejar las cuestiones de diferente dificultad, ya sea tareas escolares o problemas más globales. Como futuros profesores, es algo que necesitamos tener escrito en mayusculas en la primera página del curriculo. Por otro lado, la creatividad no viene sin libertad. Los alumnos deben tener más autonomia, más tiempo libre. Las iniciativas son muy interesantes, voy a indagar más sobre estos proyectos. Muchas gracias!
ResponderEliminar