martes, 6 de febrero de 2018

Aprendizaje cooperativo, una herramienta que funciona.

En la sociedad en la que nos movemos hoy en día, una sociedad dominada por los medios de comunicación y los dispositivos tecnológicos. Una sociedad donde las interacciones sociales han cambiado de ámbito y han dejado de estar en el plano meramente personal para pasar a tener un interlocutor nuevo, la tecnología. Una herramienta que ha provocado la aparición de diversas formas de interacción social únicamente a través de los ordenadores o de los dispositivos móviles. Las llamadas redes sociales y las interacciones de la Web 2.0 nos han llevado a replantearnos nuestra actividad personal y profesional, hasta el punto de estar encadenados en muchos casos a estas formas de comunicación.

Fuente: Instagram Colegio Ártica
Esta misma tecnología nos ha proporcionado por otro lado una de las cualidades más importantes para el aprendizaje humano, el acceso instantáneo a la información. Cualquier tipo de información este alcance de cualquier con solo teclear una serie de ordenes en tu navegador o aplicación móvil. Proporcionándonos a cada ser humano la capacidad de aprender los que queramos cuando queramos. En definitiva, un aprendizaje individualizado, donde cada persona puede cultivar sus conocimientos fuera de la figura de la institución de enseñanza y de los maestros o profesores. Pero este tipo acceso a la información plantea un problema claro y es que este aprendizaje individualizado son acceso ilimitado a la información, no tiene en cuenta la fuente de la misma. No tenemos consciencia directa de la naturaleza o del origen de dicha información con lo que, si esta es errónea, el aprendizaje por consiguiente no será el más adecuado.

Con este horizonte social la metodología tradicional de enseñanza se ha quedado claramente obsoleta. La figura del maestro transmisor de conocimientos desde su púlpito queda desfasada ya que el alumno puede conseguir si lo desea toda la información necesaria a tan solo dos clicks de distancia, en el momento que lo necesite. 

Con lo cual el alumno absorberá de fuentes más o menos apropiadas para pasar la prueba pertinente; para después desechar los conocimientos ya que esta busqueda no habrá tenido otro fin que el de pasar el test. Resulta cuando menos curioso que ante esta expectativa la solución a este panorama desalentador llegue en forma de una estrategia metodológica basada diametralmente opuesta como es el trabajo cooperativo. Como veremos más adelante instituciones educativas como el colegio Ártica han demostrado el valor de este tipo de aprendizaje. Pero antes repasemos que es los fundamentos de una herramienta que funciona.


Aprendizaje Cooperativo 101


El primer error y quizás el más común es confundir el aprendizaje cooperativo con el trabajo por grupos, tal y como dejan claro los hermanos Johnson colocar simplemente a los estudiantes en grupos y decirles que trabajen no es en sí mismo cooperativo ni produce por sí mismo un resultado cooperativo. Así Pujoldas (2004) nos da la diferencia significativa entre una forma y otra de aprendizaje. "no se trata sólo de hacer una misma cosa entre todos, sino también de hacer cada uno una cosa al servicio de una "comunidad" que persigue unas metas comunes."

Este hecho de buscar y nexo de unión entre los integrantes del grupo, no solo para la consecuencia de un fin de manera grupal, sino que el trabajo individual de cada uno es necesario para conseguir llegar a la realización de dicho fin, aportan un valor significativo al aprendizaje cooperativo. 

Nuevamente Pujolás (2004) nos aporta una definición un poco más concreta a este respecto.
"La estructuración cooperativa del aprendizaje supone la organización de la clase de tal manera que los alumnos tengan la oportunidad de cooperar (ayudarse los unos a los otros) para aprender mejor los contenidos escolares, y aprender al mismo tiempo a trabajar en equipo. También puede suponer, aunque no necesariamente, la aplicación puntual de una determinada técnica de aprendizaje cooperativo. Con todo, lo que sí requiere, sin ningún género de dudas, es la enseñanza sistemática de las habilidades sociales y del trabajo en equipo como condición indispensable para que los alumnos vayan aprendiendo esta manera diferente de trabajar y aprender y, además, aprendan mejor los otros contenidos que les queremos enseñar."

Además, si nos fijamos en el análisis de otros autores, destacan otras cualidades y beneficios del aprendizaje cooperativo. Cabe resaltar los beneficios en el campo de las destrezas sociales (Fathman y Kessler, 1993) o su indudable utilidad para desarrollar las competencias lingüístico-comunicativas (Hirst y Slavik, 1990), dado que los miembros de grupo están constante interacción para la consecución de ese bien común.

Fuente: Instagram Colegio Ártica
Además, como señala la profesora Elena Gaviria, también ayuda a la adaptación de los alumnos de distintas capacidades. Ya que los alumnos más retrasados se sirve los conocimientos de los más adelantados. Y los más adelantados se sirve de su función de "tutor" para afianzar conocimientos que ya posee. Otro aporte del aprendizaje cooperativo que cabe resaltar es el carácter integrador que puede suponer si los grupos esta formados por alumnos de distintos entornos o culturas diferentes. Ayudando mediante las relaciones interpersonales la comprensión de esas diferencias culturales y al enriquecimiento del conocimiento del alumno.

A modo de resumen podríamos decir que los beneficios del aprendizaje cooperativo con los siguientes epígrafes: (Pujolas, 2004).
  • Aumento del rendimiento o productividad de los estudiantes.
  • Mejora de las relaciones interpersonales y aceptación de las diferencias.
  • Mayor precisión en la toma de perspectiva social.
  • Desarrollo de la creatividad.
  • Elevación de los niveles de autoestima.
  • Mayor comprensión de la interdependencia.
Por lo tanto, si examinamos las virtudes de una herramienta didáctica con este potencial, y además la situamos ante el reto digital. Comprobamos que es una metodología fácilmente adaptable y que puede conjugarse de manera bastante favorable con las tecnologías de la información y de la comunicación, abriendo más sus límites.  Alcanzando la tan ansiada competencia digital de la que tanto se hace gala en los currículos gubernamentales. Además, con la preparación adecuada de los profesores podríamos dejar la figura atrás del maestro transmisor para acabar en una figura de maestro guía, que acompañe en el descubrimiento de los alumnos de las distintas cualidades y defectos de esa sociedad de la información en la que estamos inmersos.

Herramientas que funcionan: Colegio Ártica


Fuente: Instagram Colegio Ártica
Las estrategias de aprendizaje cooperativo se han convertido en los últimos años en una de las iniciativas docentes más valoradas en el campo de la innovación educativa. En la Comunidad de Madrid instituciones educativas como el Colegio Ártica, han llevado esta innovación a sus aulas con un exitoso resultado. La cooperativa de enseñanza José Ramón Otero mediante el Colegio Ártica y Centro de formación José Ramón Otero llevan trabajando años en las técnicas de innovación educativa, intentando enriquecer el curricullum educativo con nuevas metodologías como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas.

Mónica Sánchez, Jefa del departamento de orientación de la cooperativa de enseñanza José Ramón Otero, sienta unas bases del proyecto educativo en lo que al aprendizaje cooperativo se refiere. 

"La fundamentación del aprendizaje cooperativo como metodología efectiva en el aula es de corte psicológico y pedagógico, es decir, los estudios actuales sobre cómo aprende el ser humano, cómo procesa la información y cómo la retiene, indican que el aprendizaje es un proceso social, en el que la interacción con otros aprendices del mismo nivel cognitivo implica un mayor y mejor procesamiento de la información.
Sin entrar en demasiados tecnicismos y de forma muy resumida, podemos decir que esto se debe a que la interacción entre dos alumnos que se enfrentan juntos a una tarea da lugar a un conflicto socio-cognitivo para cuya resolución han de profundizar en el análisis. Contrastar opiniones, generar juntos soluciones y llevarlas a cabo no es una tarea sencilla. Implica un grado de profundización mayor, por lo que dicho conflicto socio-cognitivo les lleva a mejorar el conocimiento sobre la tarea al mismo tiempo que les entrena en estrategias meta cognitivas. 
La estructura del aula cooperativa es, en ese sentido compleja, ya que se diseñan grupos cooperativos de trabajo en el que se fomenta la heterogeneidad de sus componentes: alumnos que, dentro de la misma zona de desarrollo próximo, difieren en competencias, habilidades y otras características personales y que han de aprender progresivamente a trabajar juntos."

Como podemos ver partiendo este férreo principio, el colegio Ártica, busca la integración del alumno en todos los aspectos. Por un lado, el aspecto académico con la búsqueda de la heterogeneidad de los miembros en lo que se refiere a actitudes, capacidades y competencias, dentro de los grupos.


Fuente: Vimeo Colegio Ártica
Los alumnos además tienen roles dentro de cada grupo que facilitan otra gran cualidad de aprendizaje cooperativo la comunicación interpersonal y las relaciones sociales. En Educación Primaria y Secundaria estos roles están unificados, a partir del original diseño y reparto de funciones del LAB (Laboratorio de Innovación Pedagógica de la Cooperativa). Dichos roles van aumentando la complejidad de las funciones que tiene cada uno a medida que los niños son más mayores: 


  • Speaker, (portavoz del grupo, supervisor del nivel de ruido, etc.), 
  • Enviroment, (responsable del orden y limpieza del entorno, dispone y organiza los materiales necesarios para la ejecución de las tareas). 
  • Coordinator, (reparto del turno de palabra y gestión de las intervenciones de todos los miembros en la resolución de las tareas, supervisor de las funciones grupales y responsable de la evaluación del grupo).
  • Supervisor, (responsable de las agendas individuales y grupales, responsable de organizar las tareas pendientes, comprueba la ejecución de los deberes y tareas para casa por parte de los otros componentes del grupo).
Estos roles son parte importante de la estructura del aprendizaje cooperativo dentro del aula, que se complementa con una serie de normas de funcionamiento que hacen que el aprendizaje sea efectivo. En definitiva, el sistema del colegio Ártica pretende con ello que se cree entre los chicos lo que ellos llaman una "interdependencia positiva" que les incite a la participación y colaboración además de mejorar también el clima de trabajo.  Así para ciertos momentos en los que hay que hacer cualquier tipo de exposición o aclaración por parte del profesor o de otro alumno existe por ejemplo una "señal de ruido cero", que en cursos inferiores los niños denominan "the silence wolf", (el lobo del silencio), con la cual se detiene la ejecución de todas las tareas, para poder facilitar al locutor dicha exposición.

Fuente: Vimeo Colegio Ártica
Cabe resaltar los alumnos deben consultar a sus compañeros de mesa cuando tienen dificultades.  Facilitando así la resolución conjunta de problemas y directrices que por sí solo les sería más difícil de descubrir.  Esto evidentemente no quita autonomía al alumno ya que el autoaprendizaje y la autonomía de conocimientos deben forman parte de las bases de aprendizaje colaborativo. 


Entre los alumnos de segundo y tercer ciclo ellos mismo realizan un control grupal previo a la evaluación individual, en el que se aseguran del conocimiento que han alcanzado todos los miembros del grupo a través de comprobaciones y ejecuciones conjuntas. 

Mediante otras técnicas más informales como "lápices al centro", los alumnos siguen los mismos pasos en la resolución de problemas o tareas, de esta manera se fomenta la puesta en común de dificultades problemas de conceptos y se asegura la participación de todos los miembros del grupo, un aspecto primordial de este tipo de aprendizaje.


Fuente: Vimeo Colegio Ártica
La mejor forma de resumir las virtudes de este método la encontramos en las palabras de la propia Mónica Sánchez "Lo importante es que poco a poco, nuestros niños sean cada vez más autónomos en el estudio, más capaces de mejorar sus estrategias de razonamiento y se desenvuelvan en un entorno facilitador del aprendizaje y de la convivencia."





Bibliografía

  • Aprender juntos alumnos diferentes, Pere Pujolàs, 2004.
  • Aprendizaje cooperativo, UNED, You Tube2013
  • El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido, Pere Pujolàs, 2008, Aula de Innovación Educativa.
  • Vimeo Colegio Ártica

No hay comentarios:

Publicar un comentario