Tanto el bilingüismo como la política lingüística tienen
un papel crucial a la hora de obstruir o promover el correcto desarrollo de la
competencia lingüística en los niños y adolescentes a través de la educación.
Un entorno monolingüe como la Comunidad Autónoma de Madrid puede tener un lado
positivo y otro negativo a la hora de implementar un programa de educación
bilingüe. El aspecto positivo tiene que ver con la ausencia de otros idiomas
oficiales, que podrían causar conflictos como el prestigio social que se
atribuye a los diferentes idiomas, o la preeminencia de un idioma sobre el
otro, como ocurre en otras comunidades con lenguas cooficiales. Sin embargo,
hay otro aspecto negativo: el concepto de tener una segunda lengua o una lengua
extranjera sigue siendo hoy en día, para muchos, algo que no es parte de
nuestra propia cultura, una habilidad lejana y distante. No obstante, estas
ideas pueden ser superadas mostrando el concepto de dominar una segunda lengua
como una fuente de mejora, que traerá a todos los estudiantes mejores
oportunidades en un futuro (Ramos García, 2013).
La Comunidad Autónoma de Madrid, en el curso 2013-2014,
poseía 90 institutos en los que alrededor del 40% de la enseñanza se realizaba
en inglés, incluyendo todo el currículum de ciencias (Anghel, Cabrales and
Carro, 2015: 1203). Este proyecto comenzó en el curso 2004-2005, con el
objetivo de implementar la educación bilingüe en español e inglés en 25
colegios públicos. Desde ese momento, este sistema ha podido ser implementado
en un número de centros cada vez mayor.
Los requisitos de los profesores son la acreditación de
su nivel de inglés y la cualificación lingüística correspondiente, así como
adquirir el compromiso de participar tanto en la enseñanza bilingüe como en las
actividades de preparación y formación que sean necesarias para garantizar la
mayor calidad de dicho sistema. (Consejería de
Educación, Juventud y Deporte
de la Comunidad Autónoma de Madrid,
2016: 93-98).
El gobierno, además, ofrece dos formas de implementar
este programa: a través del programa bilingüe o mediante la sección bilingüe.
¿Cuál es la diferencia?
·
El Programa Bilingüe implica tener una
sesión de Inglés todos los días de la semana, con la posibilidad de crear
grupos flexibles y desdobles dentro de la asignatura, dependiendo del nivel y
la competencia de cada alumno en este idioma. En cuanto a las otras
asignaturas, esta opción requiere la enseñanza de al menos una de estas otras
asignaturas en inglés: asignaturas específicas obligatorias; Tecnología,
Programación y Robótica; u optativas específicas, con la excepción de la
Segunda Lengua Extranjera y de asignaturas dirigidas a recuperar otras
asignaturas suspensas como Recuperación de Matemáticas o Recuperación de
Lengua.
·
La Sección Bilingüe implica el mismo
requerimiento en cuanto a la asignatura de Inglés; la diferencia es que la
opción de dividir la clase en diferentes grupos según su nivel del idioma no es
posible en este modelo. Estos alumnos deben adaptarse al currículum de Inglés
Avanzado, regulado por el gobierno en todos los niveles de la ESO. Al mismo
tiempo, las otras asignaturas impartidas en inglés deben ocupar, al menos, un
tercio de las clases semanales. Partiendo de este tercio, los estudiantes de la
Sección Bilingüe tendrán la posibilidad de estudiar todas las demás asignaturas
en Inglés, con la excepción de Matemáticas, Lengua Española y Literatura,
Segunda Lengua Extranjera, Recuperación de Matemáticas, Recuperación de Lengua,
y Ampliación de Matemáticas: Resolución de Problemas. De este modo, por
ejemplo, en 1º de la ESO, las asignaturas impartidas inglés serían Biología y
Geología, Geografía e Historia, y las horas de Tutoría (Consejería
de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, 2016: 93-98)
Laorden y Peñafiel (2010) llevaron a cabo una
investigación con el objetivo de aclarar la percepción de los equipos de
dirección sobre los programas bilingües en España. Descubrieron que, en
general, el equipo directivo de los centros tiene la impresión de que los
programas de educación bilingüe han contribuido positivamente y han mejorado
sus centros, así como la calidad y la formación de los profesores que trabajan
allí. Además, el nivel de inglés de sus estudiantes ha mejorado, y el prestigio
del centro ha crecido junto al nivel de implicación de los padres y las
familias en el desarrollo y la educación de los alumnos.
Sin embargo, este estudio también muestra algunas
necesidades que han aparecido: por ejemplo, requieren una mayor y más extensa
formación para los profesores y una mayor cantidad de recursos humanos, materiales
y espaciales. Además, piden una mayor coordinación entre diferentes centros,
abriendo la posibilidad de intercambiar experiencias y consejos con el objetivo
de enriquecer los diferentes proyectos que se estén llevando a cabo. Los
autores admiten, además, que en general, aquellos que perciben este tipo de
necesidades son los miembros de equipos directivos que poseen un mejor nivel de
inglés y menor experiencia en el sector educativo. Para dar una mayor
credibilidad a esta investigación, los autores manifiestan que estos resultados
siguen las mismas líneas que otros que
se han llevado a cabo en diferentes comunidades autónomas, como Andalucía.
Debido al carácter innovador de estos programas bilingües,
es necesario destacar la importancia de extender este espíritu entusiasta y las
expectativas positivas de los equipos directivos al resto de la comunidad
educativa. Aunque estamos de acuerdo en que al ser un proyecto tan reciente,
aún queda muchísimo por mejorar, el entusiasmo y la ilusión son el único camino
para que todos los profesionales implicados en estos programas y proyectos sean
capaces de formar un equipo cohesivo y coordinado, capaz de analizar qué
aspectos son más válidos o qué características deben cambiarse en cada caso,
con el objetivo de obtener resultados claros que den la posibilidad de crecer y
educar positivamente a través de programas de educación bilingüe.
Bibliografía:
- Anghel, Brindusa, Antonio Cabrales, and Jesús M. Carro. "Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning”. Economic Inquiry 54.2 (2015): 1202-1223.
- Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad Autónoma de Madrid. Boletín Oficial De La Comunidad Autónoma de Madrid. 2016. Print.
- Laorden Gutiérrez, Cristina, and Eva Peñafiel Pedrosa. "Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid: percepción de los equipos directivos". Revista de Investigación Educativa 28.2 (2010): 325-344. Print.
- Ramos García, Ana María. "Higher Education bilingual programmes in Spain". Porta Linguarum 19 (2013): 101-111. Print.
Mi post también trata del bilingüismo en la Comunidad de Madrid, sin embargo, yo lo he abordado desde un punto de vista diferente al tuyo. Me parece muy interesante el enfoque que le has dado. Yo me he centrado un poquito en si ha sido correcto el modo en el que se ha implantado este programa en lo centros educativos. Me llamó mucho la atención una noticia que leí el pasado miércoles de que la Comunidad de Madrid iba a extender dicho programa bilingüe a 21 centros más el próximo curso. Mi opinión es que, antes de seguir ampliando el programa a más centros, deberían primero invertir en mejorar en los que está ya implantado.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo Rosa, es urgente el perfeccionamiento del modelo que se está aplicando. No obstante, también es cierto que cuantos más alumnos se formen dentro de este programa, más resultados tendrán los expertos para analizar su éxito, qué reformas son necesarias y los puntos débiles a mejorar.
EliminarSin duda es un tema en auge que va a requerir mucho esfuerzo e inversión de tiempo y recursos.