jueves, 8 de febrero de 2018

Exposición 27 de enero: CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE, ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES Y MEJORA DE LA SITUACIÓN (Escudero, 2011)

Trabajo realizado por:
Blanca de la Torre Camacho
Gabriel de las Heras Bergareche
Irene de Sosa Carrasco
Víctor del Burgo Colino

1.      INTRODUCCIÓN
Estas tres cuestiones deben ser contempladas prestando atención a sus relaciones recíprocas. Las condiciones del puesto de trabajo docente, además, son en sí misma un exponente explícito de la valoración, el reconocimiento y la dignificación que tiene este trabajo por parte de la sociedad. En este artículo se pretende ofrecer una visión panorámica sobre la cuestión.

2.      ELEVACIÓN DE LAS EXIGENCIAS A LA PROFESIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE: INDICADORES TRADICIONALES Y ESTADO DE LA SITUACIÓN
2.1.   DEMANDAS DE LA PROFESIÓN QUIZÁS DEMASIADO IRREALES, PERO JUSTIFICADAS
Los cambios producidos en las tres o cuatro últimas décadas, que han sido significativos en todos los tramos escolares, y que se han apreciado en la administración, el centro, el alumnado y sus familias, han requerido de los docentes que afronten las mismas funciones y tareas de siempre, pero mediante nuevas estrategias.
Del profesorado actual se espera una cantidad ingente de funciones: más conocimientos, mejores metodologías didácticas, la integración de nuevos medios, una alta implicación a nivel personal, nuevas maneras de enseñar y el cultivo de habilidades o competencias; ya no sólo importa el conocimiento en sí mismo. Además, los docentes deben garantizar la educación como derecho, mediante la inclusión, poseer una profesionalidad activa que les permita entablar vínculos con las familias y la sociedad, considerando las realidades sociales y culturales del alumnado. Todo esto, por último, debe hacerse inscribiendo la docencia en claves sociales y éticas, representando valores como la democracia, la justicia social o la lucha contra la discriminación. Los gobiernos, para hacerlo posible, deben apostar con decisión hacia ello, mostrando más hechos que palabras.

2.2.   CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE (Indicadores del estado de la cuestión)
En el artículo se analizan tres indicadores; el de la OCDE (2008) que analiza un mayor número de países, el informe TALIS realizado mediante cuestionarios de opinión y limitado al nivel de la ESO (2009) y el EURYDICE.
A nivel general, se puede observar una mejora en las últimas décadas. La mayoría de condiciones pueden equipararse o incluso superan la media europea. Entre ellas podemos encontrar la ratio de alumnos por profesor, el tiempo laboral, los salarios y la jubilación. La única condición negativa es el personal de apoyo administrativo y docente; además, el problema de estos datos es que no informan cualitativamente, y mejores condiciones materiales no garantizan necesariamente condiciones sociales más positivas.

2.3.   EL BORRADOR DEL ESTATUTO DOCENTE Y SUS CONTROVERSIAS COMO UN EJEMPLO
Con la LOE (2006) la Administración Central y las Centrales Sindicales se sentaron a hablar sobre las condiciones de trabajo del profesorado no universitario.
Fruto de estas conversaciones se redacta el borrador del Estatuto Docente en el año 2007. Hasta la fecha no se llegado a un espacio de encuentro aceptable entre las partes. La negociación sigue abierta…
El borrador se asentaría en el Estatuto Básico de Empleo Público. Consta de 81 artículos y regula: El objeto y ámbito de aplicación, la función pública docente, estructura y ordenación de los cuerpos docentes, selección y promoción interna, carrera profesional y plazas, situaciones administrativas, derechos y deberes, régimen disciplinario y salud laboral.
El enfoque de la administración hacia el cuerpo docente público es el mismo que hace hacia otro tipo de funcionarios: sanitarios o administrativos.
Las reacciones sindicales a la propuesta ministerial fueron de lo más variadas. A continuación, se resumen algunas.
  • ·         CSIF discrepa sobre la edad de jubilación anticipada. También sobre cuestiones relativas a la promoción vertical basada en méritos y titulación.
  • ·       STE fue muy crítico y planteó movilizaciones, sobre todo consideraron que los criterios de promoción eran más propios del sector privado.
  • ·         CCOO busca un marco profesional nacional homogéneo con independencia de la comunidad autónoma en la que se ejerza.
  • ·         FETE-UGT busca incrementar la inversión hasta el 7% del PIB. Reducir el abandono y el fracaso.

      Es difícil hallar un punto de consenso, aunque hay algo en lo que todos coinciden: la promoción no ha de ir ligada al rendimiento.

Según Bolívar (2007), además de sus propias percepciones, la sociedad va asignando nuevos roles a los docentes. ya sea a través los planes políticos, los medios de comunicación, los propios alumnos o las familias. Esto lleva a una crisis de identidad. Estos roles son difíciles de asumir y complicados de desempeñar. Por otro lado, las políticas neoliberales tienden a estigmatizar lo público. Las familias favorecidas acuden al sector privado en busca de su educación ideal, dejando a las familias más desfavorecidas en la escuela pública (minorías étnicas, necesidades especiales, inmigrantes, etc.) lo que conlleva unas condiciones de trabajo difíciles.

3.      UNA AMPLIACIÓN NECESARIA DE LA MIRADA SOBRE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE
3.1.   LA AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE
Para ampliar la mirada sobre las condiciones del trabajo docente es necesario recuperar terreno entre dos posiciones extremas, la crítica a los docentes y las lamentaciones de estos. El “Libro verde sobre la evolución del oficio de la enseñanza” (Pochard,2008) establece un espacio intermedio en el que la nación debe confiar en los docentes, ofrecerles un mayor apoyo y reconocimiento; a su vez, los docentes serán más reconocidos cuanto mejor cumplan con sus responsabilidades. Se trata de un tema complejo, puesto que este concepto, puede abarcar todo lo que atañe a la educación y a sus profesionales. Por ejemplo, cabría considerar el acceso y permanencia de la profesión o el ejercicio de la misma en distintos contextos. Un punto de partida que cada vez concita mayor acuerdo es que las condiciones del trabajo docente han de ser entendidas y valoradas como condiciones para el aprendizaje de los estudiantes (Leithwood, 2006; Hirsch y otros, 2008).

3.2.   DISTINTAS CATEGORÍAS DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE
Existen distintas categorías en las que se clasifican las condiciones docentes. Mikklesen (2004) propone una clasificación en condiciones estructurales (por ejemplo, ratios y tiempos de enseñanza adecuados) y condiciones sociales (por ejemplo, las relaciones con el resto de profesorado). Berry, Smylie y Fuller (2008) elaboran un mapa conceptual donde las agrupan en cinco niveles anidados en torno al núcleo central del aula. Algunos ejemplos son:

-Nivel 1: Aula. Elementos físicos y estructurales de las clases, normas y valores o relaciones entre profesores y estudiantes.
-Nivel 2: Etapa, equipo docente de ciclo o departamento. Las relaciones con los compañeros, la colaboración o el trabajo conjunto.
-Nivel 3: Centro escolar. El papel y desempeño de la función directiva, funciones de liderazgo y participación en la toma de decisiones.
-Nivel 4: Distrito escolar. Contexto y políticas autonómicas de las que dependen las jornadas laborales o los salarios.
-Nivel 5: Entorno comunitario y política estatal. Política de rendición de cuentas sobre resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Tomando como referencia esta propuesta cabría analizar y valorar qué dimensiones se tienen en cuenta en el Borrados del Estatuto de la Función Pública Docente anteriormente mencionado, donde se comprueba que en el contexto español se responde más a una política de inversión en capital humano y no en capital social.

3.3.   LA TAREA COMPLEJA Y PENDIENTE DE ESTABLECER RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES COMPONENTES Y DINÁMICAS DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE
Las condiciones de trabajo docente varían entre diferentes países, regiones o centros. Un ejemplo claro sobre esto es el sueldo. A pesar de lo que podamos pensar, el informe PISA muestra cómo países donde el profesorado tiene un mayor salario, no tiene una relación directa con los resultados académicos de sus alumnos. Otro ejemplo sería los lugares donde el salario es más uniforme, el informe PISA concluye que es estos sitios no hay equitativo reparto de docentes por las diferentes materias o centros (centros de referencia de estudiantes con alguna discapacidad) por las dificultades que conlleva la enseñanza con estos sectores.
En torno a esto, es necesario generar hipótesis y cuestiones. Un estudio de la Federación de Profesores de Primaria de Canadá concluye que la mejora del aprendizaje de los estudiantes es competencia común de la sociedad, las políticas educativas, los centros y en última instancia, de los profesores. Los docentes por lo tanto, no son los únicos agentes implicados pero sí son los mediadores decisivos del aprendizaje del alumnado. Este estudio además resalta distintas cuestiones básicas: la eficacia individual y colectiva, el compromiso de los centros, la vocación, la satisfacción con el trabajo, contenidos moldeables a los diferentes currículos estudiantiles, la dirección del aula o el liderazgo.

3.4.   UN ESQUEMA DE SÍNTESIS COMO HIPÓTESIS DE TRABAJO
De estas cuestiones se puede sacar un mapa conceptual que sirva como referencia para futuras investigaciones y también para el trabajo entre administración, profesorado y fuerzas sindicales. La figura sobre las condiciones de trabajo docente propone 4 dimensiones relacionadas entre sí. Se centra en el núcleo esencial de la profesión aunque el resto también son importantes. Aunque la figura invita a centrarse en conocimientos, capacidades y actitudes docentes, así como el desempeño de la profesión, es relevante también el aprendizaje del alumnado. Por último, otro aspecto clave es cómo se vive la profesión su formación continua y la motivación del docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario