martes, 23 de enero de 2018

EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN LIBRE EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

fuente foto: pixabay.com | libre de derechos


Resulta especialmente llamativo el motivo por el cual los magnates, directivos y gran parte de los empleados de empresas relacionadas con la tecnología en Silicon Valley (California), eligen esta opción educativa matriculando a sus hijos en las Waldorf School; escuelas fundamentadas en metodologías originarias de La Educación Libre ¿Saben algo sobre los efectos futuros de la invasiva tecnología que inundan las aulas de las escuelas tradicionales? Adicciones que cercenan nuestra creatividad, absorben nuestro tiempo convirtiéndolo en estéril e inoculan en adultos, jóvenes y niños necesidades innecesarias que desbordan nuestras vidas. ¿Que saben, que nosotros mismos desconocemos? O simplemente se trata de una moda estadounidense, como la revolucionaria dieta paleolítica, y esta introducción solo es paranoia mental.


Se torna necesario clarificar la idea y el concepto que sobre vuela la iniciativa educativa basada en 'La Educación libre’.


¿Qué es la educación libre? ¿cuál es su origen? ¿en qué movimiento se fundamenta? ¿cuál es su propósito y su método de acción? ¿cómo influye en la educación, en la formación y el desarrollo de las personas cuyos padres han optado por esta opción formativa? ¿qué ventajas o inconvenientes podemos encontrar? ¿por qué los padres eligen esta metodología? 


La educación libre se fundamenta en el acompañamiento emocional y el aprendizaje de las consecuencias lógicas que se derivan de nuestros actos y decisiones, en lugar de la aplicación del castigo; de alguna forma generar consciencia que ‘el propio error o equivocación, ya conlleva el castigo adherido’, castigo en forma de consecuencias lógicas.  El maestro de la Educación Libre acompaña en el desarrollo emocional del alumno y pretende un aprendizaje promovido por la curiosidad individual, sin ningún currículo establecido. La Educación Libre necesita contar con una alta implicación de las familias. 


fuente foto: publicdomainpictures.net | libre de derechos


El Unshooling, o educación no dirigida o educación libre, no es Homeschooling; ésta última elección de educación procura ajustar el currículo de materias al indicado por la ley, aunque su lugar de impartición y educación sea dentro del entorno familiar. Los padres que deciden educar a sus hijos bajo la metodología de Unshooling, en esencia no ‘escolariza’ a sus hijos. Los que eligen una educación no dirigida, no llevan a sus hijos a ningún centro educacional. Idealmente no los educan o instruyen en casa con ninguna guía marcada por el Estado, ni los matriculan en ningún centro; permiten que los niños se encarguen de su propia educación sin ningún horario marcado. Los alumnos que se forman bajo una Educación Libre captan la vida su propio aprendizaje como una unidad, porque lo que aprenden lo aplican, lo practican, lo asimilan.

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin

El término Unschooling es un eufemismo radical y revolucionario que vende y genera un marketing atractivo para aquellos que les gusta ejercitarse contra la corriente que impone el sistema. Una variante educativa inaplicable en la mayoría de los países. Estas afirmaciones son solo teóricas y utópicas, porque en países como España, las leyes educativas marcan el currículo de aquellas escuelas que deseen obtener una licencia de apertura como centro educativo. Es en la metodología flexible donde se distancian de la escuela tradicional. La Educación libre, choca de plano con algunas legislaciones nacionales, por lo que resulta necesario generar un currículo híbrido en cuanto a contenidos y metodologías. En España el máximo exponente de la Educación Libre es la metodología Waldorf; su fundador, Antonio Malagón.



LA METODOLOGÍA WALDORF
Rudolf Steiner, profesor y filósofo en la universidad de Berlín, es influenciado por el movimiento de las Escuelas Nuevas de principios del siglo XX (1919). Los cambios sociológicos derivados de una época convulsa presidida por guerras, revoluciones y descolonizaciones, otorga la oportunidad a  R. Steiner a dirigir una escuela libre para los hijos de los trabajadores de la industria de Emil Molt; la empresa tabacalera de Waldorf-Astoria. De ahí el nombre de este tipo de escuelas. Esta metodología es censurada y reprimida durante el Nacional Socialismo (chocaba con el adoctrinamiento nazi) por su carácter liberal e individual de educación. No obstante, después de 1945, consigue extenderse por los cinco continentes, en más de 89 países y en las zonas más desarrolladas del globo terráqueo, ofreciendo ciclos formativos adecuadas para todas las fases de desarrollo; inclusive escuelas para adultos y especializadas en personas discapacitadas. (Micael, 2018)

La metodología Waldorf pretende la colaboración íntima y amistosa entre los docentes y la familia del alumno; alumnos que en todo momento serán el objeto, centro y motivación del trabajo docente para lograr un desarrollo máximo. El maestro tiene como máxima el respeto hacia el proceso madurativo de cada alumno, equilibrando y potenciando sus capacidades intelectivas. En la pedagogía Waldorf, se le otorga máxima relevancia al juego, a la creación libre y al contacto con la naturaleza. (Redacción, 2016). Se forjan así alternativas a la escuela tradicional

Vuelcase, la pedagogía Waldorf en el desarrollo evolutivo del alumno y en sus propias tradiciones culturales; busca la continua colaboración entre la familia y la escuela. Promueve la formación continua del maestro que, se orienta hacia las exigencias de la vida moderna. Sin embargo, esta última característica se contrapone a una nueva corriente pedagógica y educativa que pretende la desdigitalización de las aulas, para retomar las emociones, lo tangible y las experiencias en primera persona; como ocurre en las Waldorf-School  de California, Los Ángeles y en la escuelas de Finlandia.



fuente foto: wikipedia. Escuela Libre - Alemania | libre de derechos


ESCUELA LIBRE MICAEL
“la libertad es la condición para la existencia de una vida cultural creativa” R. Steiner; así abre la página de inicio de la Escuela Libre Micael, basada en la pedagogía Waldorf. Atiende  las demandas del alumno durante su fase de desarrollo y maduración. Los docentes de la escuela pretenden revolucionar la educación transformando su metodología orientándola hacia el moldeo artístico del corazón de los alumnos, el desarrollo y destreza de sus manos y el ejercicio operativo y práctico de su inteligencia. 

Cobran especial importancia el cultivo de la dimensión emocional y social; la naturaleza es el eje donde se pivota la pasión por una forma de aprender motivadora y constante. La literatura, del teatro, la música, la danza, leyendas y mitos forman parte de actividades experienciales que forman el carácter y las dimensiones emocionales, espirituales y físicas del alumno; aumenta sus capacidades intelectuales y clarifica la dirección hacia las habilidades o dones más desarrollados o tendenciosos de que dispone de forma innata el propio alumno.  Aplica un plan de estudios ajustado a las fases de desarrollo del niño/adolescente, contemplando por tanto un proceso educativo desde la infancia hasta el bachillerato.


LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ESPAÑOLA Y LA EDUCACIÓN LIBRE
¿Cómo se conjuga la Ley española con la libertad de aprendizaje, sin caminos pautados? Tomando como referencia la programación de La Escuela Micael y considerándolo centro formativo incluido y reglado dentro de la ley española y auspiciado bajo el paraguas del BOCM, se ofertan un ciclo de secundaria ajustado al currículo del Ministerio de Educación con anexión de material propio y metodologías centradas en actividades paido centristas. Se oferta un bachillerato doble en Tecnología y ciencias, y por otro lado en humanidades y Ciencias Sociales.

Durante el segundo curso Bachillerato La Escuela Libre Micael, vuelca sus esfuerzos desde el inicio de curos en septiembre en la formación y preparación de sus alumnos para la PAU. La antes denominada Prueba de Selectividad, pero que en realidad cumple con la misma función que la PAU; determinar y evaluar el grado de conocimientos teóricos que permitan al alumno acceder a un determinado tipo de estudios universitarios, a través de pruebas escritas.  Para ello se entrena a los alumnos a superar dichos exámenes, prestando a tención a los contenidos, a los tiempos de realización, y a los criterios de evaluación y corrección.

En este curso se vuelcan en orientar y asesorar de forma individual la elección de las materias gracias al conocimiento que el maestro ha adquirido de las destrezas del alumno. No dejan sin embargo otras actividades relacionadas con el arte, en cualquiera de sus vertientes.



fuente foto: jerez.es





VENTAJAS  E INCONVENIENTES DE LA EDUCACIÓN LIBRE
El 28 de febrero de 2012 se publica en la página psychologicaltoday.com un conjunto de artículos bajo el título de Fredom to learn, The roles of play and curiosity as fonundations for learning, firmado por el profesor/investigador de la Universidad de Boston, Peter Gray. Trata de la educación por iniciativa propia. El 9 de agosto de 2013 la web Zolani publica un informe a partir de un proceso de investigación basado en la experiencia de 254 familias que participaron en la investigación. Una de las preguntas de la encuesta a las familias voluntarias fue ¿Cuáles son las mayores ventajas de la educación por iniciativa propia para tu familia? 

El resultado obtenido queda reflejado en cuatro ventajas:
  1. Ventajas en el aprendizaje del niño
  2. Ventajas adicionales y sociales para el niño
  3. Intimidad familiar
  4. Independencia familiar del horario escolar


Justo debajo de estas ventajas, Adrián, filósofo e implicado padre en la educación de sus hijos, autor, editor y responsable de la web Zolani, publica 33 testimonios de familias que elogian la educación que reciben sus hijos; testimonios que no hacen sino reflejar el grado de satisfacción con el que sus hijos aprenden y se motivan en contraste con los centros a los que anteriormente asistían.

Alguna de ellas:

“Ver a los niños aprender de manera natural y a su propio ritmo, sin forzarles. Ver la cantidad de creatividad e imaginación que mis hijos tienen porque no tienen que adaptarse y hacer lo que hacen los demás. Verlos involucrase e interesarse en temas que nunca hubiese imaginado.”

 “Vaya, las ventajas son enormes. …Una curiosidad para toda la vida, unidad familiar, un éxito extraordinario ahora que mis hijos están entrando en el mundo académico y empezando sus carreras, y el fortalecimiento que surge al ser uno mismo en un mundo que nos dice inexorablemente que solo somos nuestro físico o lo que tenemos. Lo veo todos los fines de semana cuando mis hijos vienen de la universidad y cuando mi hija, que es bióloga investigadora, vuelve del trabajo. La sobremesa continúa mucho después de la cena, y hablan de sus intereses ciertamente esotéricos y bromean como solo aquellas personas que se quieren pueden hacerlo. Aun como adultos, se alejan de la mesa para ir a trabajar juntos en algún proyecto, algo que les ha unido durante años. Cuando el día se acaba, se reúnen en el porche, sin querer marcharse, aún conversando, haciendo planes y riéndose. No me puedo imaginar una mayor fortuna.”

“Niños que están contentos, a los que les encanta aprender, creativos, autodidactas, apasionados, entusiasmados, juguetones, inquisitivos y curiosos. Hermanos que son grandes amigos. Un vínculo familiar cercano entre todos nosotros. Mucho tiempo para pasar juntos.  La habilidad de experimentar y explorar el mundo.”


Los inconvenientes que pudieran surgir, estarían relacionados con:

  1. Una inadecuada adaptación inadecuada de los contenidos de la escuela con los que exige el Ministerio de Educación y Cultura, puede poner en riesgo la continuidad del alumno dentro del sistema académico del país. (falta de convalidaciones y titulaciones). Esto es un hándicap; la titulitis para tener la posibilidad de acceder a cualquier bolsa de trabajo.
  2. Una inadecuada elección del profesorado, en cuanto a formación e implicación integra en el proyecto.
  3. Una falta de participación e interés de las familias en la educación de sus hijos; la dejadez de los padres en el desarrollo educativo de los hijos es parte fundamental y motivo de gran parte de los fracasos escolares; su participación activa es incluso más relevante que la actividad del propio centro; afirmación recogida en el Informe Coleman publicado en EE.UU. en 1966
  4. El niño que comienza en una escuela de Educación Libre puede tener difícil o complicada adaptación, en el caso de que surgiera la necesidad de cambiar de centro y metodología educativa; sería más fácil al contrario sin duda.
  5. El clima generado durante los años de aprendizaje de la escuela, no se corresponde con la realidad de los sistemas mercantiles de forma piramidal en los que se basa la economía de las empresas y el propio mercado laboral. Sin embargo, con una buena formación crítica y desarrollo emocional forjadas en solidas convicciones personales, esto no tiene porqué convertirse en un problema.


CONCLUSIÓN 
En puño y letra del discípulo de Gamaliel dirigiéndose al pueblo de Tesalónica: “examinadlo todo, retened lo bueno”. Ante la multitud de ofertas educativas, un padre debe examinar con detenimiento que tipo de educación y metodología académica quiere para sus hijos. No me cabe ninguna duda que la mejor herencia que se le puede dejar a un hijo, sin parangón, es su formación como individuo, su madurez personal, su desarrollo crítico, el fomento de su creatividad, el amor por la innovación y la resolución de problemas, la creación y el disfrute por las cosas sencillas. La pedagogía Waldorf fundamentada en la Educación Libre, reúne buenas cualidades que beben de otros movimientos pedagógicos que cosecharon a su vez buenos frutos en el pasado. Solo una herencia material, aunque gratificante, puede llegar a convertirse en una trampa que apague la creatividad mental y el juicio del que la recibe.

Resulta atractiva sin duda la inclinación de la educación libre orientada en las facultades innatas del alumno para potenciar aún más sus habilidades; destrezas que bien orientadas, harán personas más realizadas, más satisfechas consigo mismas que disfrutan desarrollando sus capacidades al servicio de la sociedad. No es que sea garantía de la felicidad, pues ésta solo nace de un corazón agradecido independientemente del contexto individual; pero sin duda contribuye a un estado de mayor satisfacción. 

“Escoge un trabajo que te guste, y no tendrás que trabajar ni un solo día” Confucio. 


Pencina

4 comentarios:

  1. Muy buena recopilación sobre la enseñanza libre, con comparativas, os dejo un vídeo que he encontrado

    https://www.youtube.com/watch?v=yVkCfclROaI

    ResponderEliminar
  2. Realmente me parece muy interesante este tipo de enseñanza, pero lo considero muy difícil de implementar en la sociedad actual quedando limitado a un grupo de personas/alumnos ya que lo primero sería explicar a los padres de esta enseñanza y aquellos alumnos que no encajan en la escuela actual (sistema de fabrica) puedan encontrar otra opción que seguro se desarrollarán mejor. Con esto no quiero decir q estoy en contra sino que es difícil...

    ResponderEliminar
  3. ¡Muy buen trabajo! En los próximos años creo que veremos un gran avance de la educación en este campo ya que el colegio como lo conocemos ahora está quedando muy desfasado. En palabras de John Holt la escuela no funciona ya que es un entorno artificial donde los alumnos no se esfuerzan por aprender y formarse si no en pasar desapercibidos. En un entorno más favorable se podrán amplificar las cualidades en las qué destaque cada alumno de mejor manera.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un post muy interesante. Cada vez oímos hablar más y más de experiencias alternativas a la educación tradicional, la metodología Waldorf es una de las que más protagonismo está cogiendo en los últimos años. Es fundamental remarcar, como bien has hecho en tu post, que no es oro todo lo que reluce. Al igual que el sistema tradicional posee elementos positivos y negativos, estas innovaciones educativas también cuentan con beneficios e inconvenientes. Como bien decía Aristóteles en Ética a Nicómaco "la virtud es un término medio", la educación no es una excepción a esta realidad.

    ResponderEliminar